Cada cierto tiempo, aparecen artículos en prensa en los que se mencionan las grandes zonas de riesgo que existen en España en lo referente al gas radón. Además de citarlas (Galicia, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid y ciertas zonas de Castilla La-Mancha), también se suelen mostrar mapas de riesgo de exposición potencial al radón. La pregunta es: ¿por estar en una de las zonas marcadas como de alta probabilidad de exposición, estoy “condenado”?

La respuesta más rápida es…. Puede (sí, soy gallego).

Estos mapas, como el que está llevando a cabo el CSN (en colaboración con diversas universidades españolas), y sobre el que podéis encontrar más información y bonitas figuras aquí, son muy útiles de cara a legislar o cumplir con lo que otros legislan. Así, entre lo que tienen que cumplir el gobierno de España a cuenta de la trasposición el próximo febrero de 2018 de la próxima directiva 2013/59/Euratom, está el tener el país correctamente mapeado, con las correspondientes zonas de riesgo definidas “…Los Estados miembros identificarán aquellas zonas en las que se espere que el promedio anual de concentración de radón en un número significativo de edificios supere el nivel de referencia nacional correspondiente.” (Artículo 103, apartado 3). Evidentemente, estos trabajos también son muy útiles en ramas como la epidemiología, donde se han de cribar grandes números para obtener resultados estadísticamente significativos.

Ahora, estos mapas se basan en muestreos en los que se divide el territorio en cuadrículas (pongamos 10×10 km; 100 km2), para después elegir, dentro de cada cuadrícula, una serie de puntos donde tomar una medida (“x” por cuadrícula), promediar los resultados y, tras un masaje estadístico, en el que se incluyen también otras variables, como la geología del terreno, permeabilidad del suelo, …. y tras asumir ciertas aproximaciones, sacar un número y decir, en una escala previamente definida, si la zona es de riesgo alto, medio o bajo.

¿Tiene esto algo que ver con el radón que se pueda tener dentro de una vivienda? NO. Ese valor, que al fin y a las cuentas es el que interesa, al que vas a estar expuesto, y que como persona humana que eres, te afecta a la hora de poder desarrollar un problema de salud, dependerá de un montón de variables que, para colmo, serán independientes unas de otras.

 

Mapa de riesgo del gas radón

A considerar, como la calidad de la misma, la ventilación y grado de ocupación que se haga de ella, estado de conservación, altura a la que se encuentre, …. Si estás en una zona de riesgo, pues mal empezamos, pero puede que el resto de factores se hayan aliado contigo para que el cóctel final resultante dé que en tu casa no hay radón, mientras que en la de al lado sí (y viceversa). Ni siquiera si han medido en tu casa para hacer el mapa, podrías decir que el valor en tu zona es el que se corresponde con tu vivienda (excepto que te hayan dado el resultado que te salió a ti concretamente, claro).

En resumen, que al igual que cuando te dicen en el telediario que las variables macroeconómicas indican que estamos fenomenal, uno se pregunta qué tiene que ver eso con lo que pasa en tu vida, es mejor medir en tu casa, y dejar los mapas de riesgo para el fin para el que fueron creados.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>